La katana es la espada larga japonesa (Daito) específicamente las usadas después de los 1400 (después del uso de la tachi), aunque en Japón esta palabra sirve genéricamente como espada.
Se refiere a un tipo específico de espada curva de un solo filo utilizado tradicionalmente por los samurai japoneses. El arma estaba típicamente emparejada con el wakizashi o shoto, una espada similar pero más corta, ambas usadas por los miembros de la clase guerrera Buke (bushi), podía también ser usada con el tanto, un cuchillo aún más corto pero de forma similar. Las dos armas fueron llamados en conjunto el daisho, que literalmente significa grande-pequeño, y representaban el poder social y el honor personal del samurai (Buke comisionados por el daimyo). La hoja larga se utilizaba para combate abierto, mientras que la hoja más corta era considerado un arma secundaria, y también más adecuada para apuñalar, para combate cuerpo a cuerpo (como en interiores), y el seppuku, una forma de suicidio ritual. La vaina de una katana se conoce como saya, y la guarda, a menudo de diseño tan intrincado que se consideran individualmente como obras de arte, especialmente en los últimos años del periodo Edo, se llama tsuba. El mango o agarre de la espada se llama tsuka. Otros aspectos de las koshirae (monturas), tales como los Menuki (seguros de la tsuka), habaki (cuello de la hoja y la cuña de la vaina), Fuchi y Kashira (cuello y tapa de la tsuka), la laca de la saya, y tsuka-ito (envoltura profesional de la tsuka), recibían niveles similares de atención y artesanía.
Se utiliza principalmente para ataques de corte, aunque su curvatura es generalmente lo suficientemente suave como para permitir una estocada eficaz también. A pesar de que está diseñada y fue utilizada predominantemente con un agarre de dos manos, muchas técnicas existentes e históricas de la espada japonesa incluyen al menos una o dos técnicas de una sola mano. A partir del siglo XVI se ha usado tradicionalmente con el filo hacia arriba, insertada en el obi (cinturón); un estilo conocido como Buke-zukuri. Mientras que las artes prácticas para el uso de la espada para su propósito original son ahora un poco obsoletas, el Kenjutsu y Iaijutsu (o Iaido) se han convertido en Budo Gendai – artes marciales modernas. El arte de desenfundar la katana y atacar a los enemigos es iaido (también conocido como batojutsu / batodo), y el kendo es el arte de la esgrima con un shinai (espada de bambú) protegidos con casco y armadura. Todavía existen algunas de las antiguas escuelas de espada (por ejemplo, Kashima Shinto-ryu , Kashima Shin-ryu , y Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu, entre otras). Quizás uno de los más famosos tipos de esgrima japonesa es la “Nitto Ryu” o el uso de la katana y wakizashi en tándem; una técnica utilizada por el más famoso espadachín japonés, Miyamoto Musashi. A pesar de la amplia divulgación de esta técnica en el anime, la literatura y la cultura popular su importancia y prevalencia eran mucho menores que las de las escuelas clásicas.
Historia de la espada japonesa
En el año 660 AC, el legendario emperador Jimmu conquistó gran parte de Japón. En esa época, los japoneses aprendieron el arte de la forja de los herreros chinos. Las primeras espadas tenían el estilo de las espadas chinas, rectas y de doble filo.
Una de las formas más antiguas conocidas de kenjutsu data de la era Kofun (siglos 3 y 4). El estilo, llamado Kashima no Tachi, fue creado en el santuario de Kashima, en la prefectura de Ibaraki. En el período Heian (siglos 8 al 11) vemos una evolución en la forja de espadas, a través de técnicas traídas de la parte norte de Rusia y de Hokkaido al norte de Japón, en aquellos días territorio Ainu. Los Ainu usaban la Warabite-to, o espada warabite, y esta espada influyó en la Katana. Según la leyenda, la espada japonesa fue inventada por un herrero llamado ‘Amakuni’ en el año 700, junto con el proceso de acero doblado (ver historia del acero Wootz y del tamahagane). Entre otras modificaciones, la katana se convierte en un sable de un solo filo, más adecuado para cortar. Esto también se refleja en los estilos de kenjutsu creados durante este período. Del Kashima no Tachi surge el Kanto-nana-ryu, también conocido como Kashima-nana-ryu. En el mismo período, el Kyo-hachi-ryu fue creado en el monte Kurama (en Kyoto).
Por el siglo XII , la guerra civil estalló después de un largo período de decadencia. Durante cinco siglos, Japón tuvo su propia edad de oscurantismo, marcada por continuas y brutales guerras. La Guerra de Onin (1467 – 1477) revolucionó las armaduras japonesas.
Durante el periodo Muromachi, las guerras sangrientas eran la norma, pero los indolentes shogunatos también valoraban el arte y la cultura, por lo que las islas no cayeron en la barbarie. Aunque se hicieron muchas buenas espadas durante este período, la gran necesidad de espadas hizo que los herreros cambiaran a métodos de producción en línea. Por otra parte, la ferocidad de los combates hizo que las técnicas de alto nivel artístico del periodo Kamakura (conocida como la edad de oro de la espada japonesa) fueran abandonadas a favor de armas más utilitarias. La exportación de katana alcanzó su apogeo durante el periodo Muromachi con un total de al menos 200.000 katanas enviadas a la dinastía Ming en comercio oficial. Mientras tanto, gran cantidad de katanas producidas en Longquan, China entraron a Japón de contrabando. Muchos Damiyos reforzaban su poder mediante el control de las armas proveidas a sus samurai, bushi y senshi, y el mercado negro proveía espadas de alta calidad de acero wootz de China que circulaban en abundancia. La mayoría de éstas han sido confiscadas y destruidas en Japón en los últimos 50 años. A medida que pasaba el tiempo, la técnica de forjado decayó por estas razones, y por la introducción de armas de fuego como una fuerza decisiva en el campo de batalla.
La famosa invasión fallida a Japón por los mongoles marcó otro punto en la evolución de la espada japonesa. Kokan Nagayama, en el libro “El Libro de los conocedores de espadas japonesas”, Kodansha International 1997, afirma en la página 21 que los “guerreros japoneses nunca antes habían encontrado un enemigo así, protegido por una armadura de cuero y blandiendo una resistente espada, claramente superior a la de ellos, en un estilo único de combate” Añadió que ciertos fabricantes de espadas japonesas empezaron a adoptar líneas de templado (hamon) más delgadas y más simples debido a que “las hojas con líneas de templado anchas que llegan hasta cerca del lomo se ven preciosas, pero tienden a romperse.” Por desgracia, el Sr. Nagayama no cita las referencias históricas japonesas de las que deriva sus comentarios sobre la superioridad de las espadas mongolas (refiriéndose en general a China continental, Corea y otras fabricaciones además de las del norte de Rusia) sobre la espada japonesa. Otros investigadores japoneses también han puesto de manifiesto que ciertos fabricantes de espadas japonesas de este período comenzaron a hacer hojas con lomos más gruesos y puntas más grandes, como una medida contra la amenaza de los mongoles.
En tiempos de paz, los fabricantes de espadas tuvieron el tiempo y la inclinación a volver a la fabricación de hojas refinadas y artísticas, y el comienzo del periodo Momoyama vio el regreso de las creaciones de alta calidad. Como las técnicas de los antiguos herreros se habían perdido durante el largo período de guerra, estas espadas fueron llamadas shinto, literalmente “espadas nuevas”. Esto le dio el obvio nombre de koto a las espadas anteriores, o “viejas espadas”. Las hojas que son anteriores a las hojas curvas ncreadas alrededor del año 987 son llamadas jokoto o “espadas antiguas”. A medida que el periodo Edo avanzaba, se produjo una vez más un descenso en la calidad, por una variedad de razones, incluyendo la evolución de la clase samurai a burócratas y policías; otras artes afines progresaron de vez en cuando, lo que llevó a hermosos grabados y decoraciones en las armas. La adición de estos grabados conocidos como “Horimono” eran originalmente por motivos religiosos, y eran sencillos y de buen gusto. Se considera a menudo que cuanto más complejo sea el trabajo en muchas espadas shinto es por lo tanto una corrupción, donde la forma ya no depende estrictamente de la función y por lo tanto ya no se logra una forma pura de la belleza.
Bajo el aislacionista shogunato Tokugawa, las armas de fuego y la pólvora se restringen cada vez más y son retiradas de la circulación. A mediados del siglo XVIII, la mayoría de los jóvenes japoneses no habían visto nunca un arma de fuego, y mucho menos visto una ser disparada.
Hacia el final de este período, la espadería japonesa había caído caído de nuevo en su nivel más bajo, y gracias a los esfuerzos del maestro espadero Munetsugu a principios del siglo 19, el mérito artístico volvió de nuevo al gremio. Munetsugu publicaaba opiniones que las artes y las técnicas de las espadas shinto eran inferiores a las hojas koto, y que todos los fabricantes de espadas en Japón debían investigar para volver a descubrir las técnicas perdidas. Munetsugu viajó por el país enseñando lo que sabía a quien le quisiera escuchar, y muchos artesanos se unieron a su causa, esto marcó el comienzo de un segundo renacimiento en la forja de la espada japonesa. Con el descarte del estilo Shinto, y la re-introducción de técnicas antiguas y redescubiertas, las espadas de este período se llaman ahora shinshinto o “nuevas-nuevas espadas”.
Japón se mantuvo casi estático hasta la llegada de Matthew Perry en 1853 y el consecuente Tratado de Kanagawa forza la reintroducción de Japón al mundo exterior; la rápida modernización de la Restauración Meiji vino poco después.
El edicto Haitorei en 1876 prohibió llevar espadas y armas de fuego en las calles, haciendo a los samurai casi indistinguibles de los plebeyos. La posesión en sí no estaba prohibida, por lo que muchas katana fueron simplemente almacenadas. El mercado de las espadas murió repentinamente, y muchos fabricantes de espadas se quedaron sin un oficio que ejercer y se perdieron habilidades valiosas. Con el tiempo, la necesidad de armar a los soldados con espadas se percibió de nuevo y durante décadas a principios del siglo 20 los fabricantes de espadas encontraron trabajo de nuevo. Estas espadas, conocidas como ‘Gunto’, son de calidad muy variable, ya que tanto maestros espaderos como aprendices y advenedizos las fabricaban. En algún punto, algunas fueron simplemente troqueladas de acero y con número de serie estampado en lugar de una firma cincelada.
La katana se siguió usando en algunas ocupaciones, a veces la policía usaba katana no sólo para atrapar criminales, sino para defenderse de los delincuentes que podrían estar armados también con katanas. El Kendo fue incorporado a la formación policial para que los agentes de policía tuvieran la formación necesaria para utilizar adecuadamente la katana.
Aunque este fue un momento oscuro para la katana, el arte se mantuvo vivo gracias a los esfuerzos de unos pocos individuos, notablemente la familia Gassan de herreros que fueron empleados como artesanos imperiales. Estos herreros, Gassan Sadakazu y Gassan Sadakatsu se dedicaron a producir obras excelentes, comparables con las mejores hojas antiguas, para el emperador y otros funcionarios de alto rango. Los estudiantes de Gassan Sadakatsu fueron designados activos culturales intangibles, o más comúnmente conocidos como Tesoros Nacionales Vivientes, ya que encarnan un conocimiento de fundamental importancia para la identidad japonesa. En 1934, el gobierno japonés emitió una especificación para la Shin Gunto “nueva espada militar” la primera versión de éstas se conoce como un “Katana Tipo 94”, y muchas espadas artesanales utilizadas en la Segunda Guerra Mundial se ajustaron a ésta y posteriores especificaciones de la Shin Gunto.
Bajo la ocupación de Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial todas las fuerzas armadas fueron disueltas y, salvo algunos permisos expedidos por la policía y el gobierno municipal, la producción de la katana con filo fue prohibida. Esta prohibición se anuló más tarde a por la petición personal del Dr. Homma Junji al general Douglas MacArthur . Durante la reunión, el Dr. Homma mostró espadas de diversos períodos de la historia de Japón y el general MacArthur resultó un estudiante ágil, siendo capaz de identificar muy rápidamente las espadas con mérito artístico y las que podría considerarse puramente armas utilitarias. Como resultado de esta reunión, la prohibición general se modificó de manera que el Gunto de uso militar sería destruido, y se permitiría la posesión de espadas con mérito artístico y técnico para ser preservadas. Aun así, se vendieron muchas katanas a los soldados estadounidenses que tenían dinero para comprarlas a un precio de ganga. Muchas fueron simplemente robadas, mientras que otras permanecían almacenadas.
Debido a este desarme, a partir de 1958 había más espadas japonesas en Estados Unidos que en Japón: los soldados estadounidenses volvían a casa con montones de espadas, a menudo a todas los que podían cargar. La gran mayoría de estas 1.000.000 o más de espadas eran Gunto, pero aún había un número considerable de koto, shinto y Shin-shinto.
Los herreros habían cambiado gradualmente a la producción de bienes civiles después del período Edo, pero esto desarme y regulaciones posteriores estuvieron a punto de poner fin a la producción de la katana. Unos pocos herreros continuaban con su oficio de espadería, y el Dr. Homma pasó a ser uno de los fundadores de la Nihon Bijutsu Token Hozon Kyokai (NBTHK), la “Sociedad para la preservación de las espadas artísticas”, que hizo su misión el preservar las antiguas espadas y técnicas. Con los esfuerzos de otros individuos igualmente interesados en esta preservación, la katana ha resurgido de sus días más oscuros y muchos fabricantes de espadas han continuado el trabajo iniciado por Munetsugu, volviendo a descubrir las técnicas antiguas y haciendo que las espadas producidas por los mejores forjadores de hoy en día sean tan buenas como muchas de las hojas antiguas.
Clasificación por longitud
Todas las espadas japonesas son fabricadas con el mismo método y son algo similares en apariencia. Lo que diferencia a las distintas espadas es su longitud. Las espadas japonesas se miden en unidades de shaku (1 shaku = aproximadamente 30.3cm) . Para la medición más precisa, se utilizan “sol”, “bu”, y “rin” (una décima, centésima y milésima de un shaku respectivamente).
Una hoja más corta que 1 shaku (30 cm) se considera un Tanto (cuchillo).
Una hoja de más de 1 shaku pero menos de 2 (30-61 cm) se considera un shoto (espada corta) e incluye las wakizashi y Kodachi .
Una hoja de más de 2 shaku (61 cm) se considera un daito, o espada larga. Esta es la categoría donde entra la katana.
Hojas anormalmente largas (más de 3 shaku o 90 cm), que suelen portarse en la espalda, se llaman odachi o nodachi. Odachi también se utiliza a veces como sinónimo de katana.
Una chisa-katana es simplemente una katana más corta, pero más larga que el wakizashi. Las chisa-katana no eran comunes ya que normalmente hacían una katana (daito) para una persona más alta o una wakizashi para que una persona más baja. La referencia más común para una chisakatana es una katana más corta que no está acompañada por wakisashi o tanto . Fueron hechas con más frecuencia en el montaje Buke-Zukuri .
Para aclarar, el término ‘katana’ comunmente es mal aplicado: una espada es una katana sólo si se usa con el filo hacia arriba, insertada en un cinturón fajín llamado obi (estas “katana” tienen hojas de 65cm en promedio). Si está suspendida con correas de un cinturón, con el filo hacia abajo, se llama ‘Tachi’ (longitud media de la hoja de 75 cm).
Clasificación por escuelas y provincias
Las espadas japonesas se pueden rastrear a cualquiera de las cinco provincias, llamadas Gokaden, cada una de los cuales tenía su propia escuela, tradiciones y “sello” – por ejemplo, las espadas de la provincia de Mino eran “desde el principio famosas por su filo.” (Kokan Nagayama, “El Libro de los conocedores de espadas japonesas”, Kodansha International 1997, p 217.) Estas tradiciones y provincias son:
Escuela Soshu
Escuela Yamato
Escuela Bizen
Escuela Yamashiro
Escuela Mino
Clasificación por fecha de fabricación
Antes 987: Jokoto. Principalmente rectas y de doble filo, otras con formas inusuales. También llamadas chokoto.
987 – 1597: Koto. Éstas se consideran el pináculo de la espadería japonesa. Los primeros modelos tenían curvas irregulares con la parte más profunda de la curva en la empuñadura. A medida que cambian las épocas del centro de la curva tiende a subir en la hoja.
1597 – 1760: Shinto, o ‘nueva espada’. Estas son consideradas inferiores a la mayoría de las Koto, y en general coinciden con una degradación en las habilidades de fabricación.
1761 – 1876: Si se fabrican con estilo de koto, éstas se llaman ‘shinshinto’, o ‘nuevas nuevas espadas’. Éstas se consideran superiores a la mayoría de las shinto, pero no tan buenas como la mayoría de las koto.
1876+: Posteriores al edicto Haitorei. Cualquier hoja producida en serie se llama despectivamente ‘Gunto’. Éstas al principio se hicieron como sables de caballería occidentales en lugar de katana, aunque posteriormente se retomó la forma tradicional. Aunque muchas fueron producidas en masa y en general un poco más cortas que las hojas de los períodos shinto y shinshinto, los maestros artesanos también produjeron hojas de alta calidad en esta época, que son relativamente fáciles de identificar.
Clasificación según el modo de uso
Antes de 1500: La mayoría de las espadas se usaba suspendida con correas de un cinto, con el filo hacia abajo. Este estilo se llama ‘jindachi-zukuri’, y los daito portados de esta manera se llaman ‘Tachi’.
1500 – 1867: Casi todas las espadas se portan ensartadas en una faja, u obi, comunmente emparejada con una hoja más pequeña (wakizashi o kodachi). Las dos hojas van con el filo hacia arriba. Este estilo se llama ‘Buke-zukuri’, y todos los daito portados de esta manera son ‘katana’.
1867+: Debido a las restricciones y/o la desaparición de la clase samurai, la mayoría de las espadas son usadas estilo jindachi-zukuri, como oficiales de la marina occidentales. Recientemente (1953+) hay un resurgimiento en el estilo Buke-zukuri, permitido únicamente para fines de demostración.
Las espadas diseñadas específicamente para ser tachi son generalmente Koto en lugar de shinto, por lo que son generalmente de mejor manufactura y decoradas más elaboradamente. Sin embargo, éstas siguen siendo katana en caso de usarse al estilo moderno ‘Bu